Entradas

Trends today, history tomorrow.

Imagen
"El cambio se ha convertido verdaderamente en la norma" escribe Sohail Inayatullah en su reporte Estudios del futuro: teorías y metodologías (2013).  Hemos escuchado incansable cantidad de veces, la idea de que nos encontramos en un mundo que atraviesa cambios constantes y que se reinventa todos los días. Las nuevas tecnologías, el aumento de la población, el avance y la expansión de la ciencia, constituyen solo una fracción de los cambios significativos que ocurren en nuestra sociedad. Incluso pareciera ser que hasta aplicaciones móviles se han apropiado de esta norma y han incorporado este concepto a su interfaz de funcionamiento... Tik Tok, una plataforma que invita a sus usuarios a subir videos, se ha percatado de este concepto y se ha apropiado del término. En Tik Tok, mientras mas videos subas que contengan audios o sonidos conocidos, coreografías marcadas y tendencias fáciles de replicar, más oportunidad de volverte viral tienes; siempre y cuando tu contenido sea varia...

Tik Tok: a learning experience?

Imagen
    Luego de realizar el reporte “Tik Tok como aliado a la fama local” para la materia estudios de tendencias voy a relacionar su contenido con el capítulo 3 del libro Comportamiento del consumidor (2013) del autor Micheal R. Solomon. En el año 2020, por razones que nos sobrepasaron, debimos guardarnos y refugiarnos ante una creciente amenaza: el Covid-19. La pandemia, el aburrimiento, tal vez incluso hasta la soledad, generaron que jóvenes, especialmente adolescentes, descargaran una plataforma llamada Tik Tok.  El Sistema Nacional de Repositorios Digitales que pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestro país informó sobre Tik Tok: “Durante el aislamiento causado por la pandemia de COVID-19 se convirtió en la app más descargada y usada.” Y si bien Tik Tok ya estaba presente en el mercado hace un tiempo, fue la pandemia la que enfatizó su boom . La empresa Piper Sandler realizó una encuesta a jóvenes la cual arrojó que “TikTok es la red...

Where to...?

Imagen
Tras leer los textos "Trend Forecasting for Design Futures" de Martyn Evans y "Archeology of the Future Reconsidering the Place and Nature of Trend forecasting in Design Discourse" por Elisabeth Petermann debo admitir que me ha resultado impactante la necesidad de los humanos de planear, imaginar, predecir y adelantarse al futuro. Creo que siempre o casi siempre naturalice el concepto de predecir cosas, llámese horóscopo, cartas de tarot, que un compañerx te lea las líneas de la mano en la escuela, entre otros. Pero nunca me pregunté ¿Por qué es que lo hacemos? El texto de Evans incluía una idea que resonó en mi cabeza: "The future seems more complicated and more difficult than ever to forecast, yet people feel the urge, more than ever before, to know what lies ahead. It is of key importance for companies to satisfy this need by exploring the future and in this way remaining at the cutting edge and maintaining credibility and leadership." (Bevelo 2002) E...

Sticky Epidemics

Imagen
Debo ser honesta. En un principio, cuando comencé a leer el texto  The Tipping Point  de Malcolm Gladwell pensé que me había confundido de capítulo. ¿Epidemias? ¡No puede ser! Pensé que estaba loca pero seguí leyendo hasta descubrir aquella parte en donde develaba que existe algo tal como las epidemias sociales.  Nunca había pensado que funcionábamos de esa manera. Pero cuanta razón... La idea de mensajes contagiosos es algo fascinante. Las propuestas, los lemas y los dichos de las marcas para poder promocionarse y vender, buscando tener un mensaje contagioso. Hacerse notar, volverse memorables. Por supuesto, un caso memorable es la estrategia de Marolio. Esa canción, tan pegadiza, tan de repente parte de nuestra sociedad. Estoy casi segura que si suena esa canción en cualquier ámbito de confianza, alguien comenzará a cantar o simplemente tararear. The Stickiness Factor.  "Stickiness means that a message makes an impact. you can't get it out of your head. It sticks i...

¿Por qué somos tan frágiles?

Imagen
Introducción Luego de leer los textos Filosofía de la moda de George Simmel (1923) y Teoría de la clase ociosa por Thorstein Veblen (1899) no pude evitar pensar ¿Por qué cedemos tanto como sociedad? ¿Por qué somos frágiles? Oscilamos de un comportamiento a otro sin saber a dónde vamos, ni porque lo hacemos. Parece correcto en su momento, pero no lo es.  Nunca había pensado el término imitación de la manera que lo planteó  Simmel en su escrito. Si bien sé lo que significa la palabra, siempre pensé que quienes imitaban carecían de ideas personales o les daba pereza crear algo propio pero, no había realizado nunca un análisis tal para entender que la imitación "proporciona al individuo la seguridad de no hallarse solo en sus actos" (pag. 34). Esta observación me obligó a entender de una manera muy diferente cómo actuamos en sociedad y a preguntarme: ¿Tememos ser distintos? Es imposible no pensar que, tal vez, nos comportamos así simplemente porque no queremos cargar con lo que ...

The Magic Touch

Imagen
Cool girl.  ‘ Men always use that, don’t they? As their defining compliment. She’s a ‘cool girl.’ Cool girl is hot. Cool girl is game. Cool girl is fun. Cool girl never gets angry at her man... Desde que hablamos de aquello que es cool, lo primero que se cruza por mi cabeza es el monólogo Cool Girl de Amy Dunne en 'Gone Girl'. Un monologo que, desde la primera vez que lo escuché, quedó impreso en mi memoria. ¿Cuándo fue que decidimos como sociedad que esa era la definición de una chica cool?   Are cool hunters to blame? Los coolhunters manejan de cierta forma el mercado. Son quienes comprenden que sí y que no, quienes definen el hoy y el mañana. En el texto Coolhunting With Aristotle Welcome to the Hunt de Nick Southgate, comprendemos los términos coolhunting y coolhunter como los factores decisivos del éxito. Entienden y estudian los comportamientos de las marcas y las personas, definiendo así al mercado.  Se supone que ser cool, es ser auténtico. Pero... ¿Por qué lo coo...

How does it feel, when you treat me like you do

Imagen
El miércoles viajamos en el tiempo.  Nos convertimos en estudiantes de tendencias y nos adentramos a un mundo nuevo y digno de investigación y aprendizaje. Este escrito resume en unas cuantas palabras no solo lo más particular que me marcó ese día sino también la lectura de "What is Zeitgeist? Examing period-specific cultural patterns"de Monika Krause. El 2/3/22, r ealizamos un recorrido a lo largo de los diferentes fenómenos que se convirtieron en tendencia. Vimos “The Rise of Lowsumerism” que nos transportó a tiempos memorables y a momentos icónicos. Sonaba Blue Monday de fondo, y yo solo podía pensar en la primera vez que papá me mostro esa canción. Sus diferentes versiones y lo que simbolizó. “Marco una época” decía…   Nos fuimos a casa con una lectura larga pero con contenido enriquecedor. Un idioma diferente y un vocabulario completamente nuevo. Después de leerlo un par de  muchas  veces decidí escribir en papel ideas claves, para lograr una mayor comprensión d...